Literalmente criado en la milonga, desde los tres años, hijo de milongueros, al crecer fusionó su tango con la danza clásica y contemporánea sin perder nunca el más auténtico sabor del estilo Todaro, que le legó primero su padre y luego el propio maestro. Fue parte y figura destacada de grandes producciones como “Forever Tango”, cuando todavía estaba en Broadway, o “Tangokinesis” bajo la dirección de Ana María Stekelman, o “Milonga” bajo la dirección del reconocido coreógrafo belga-marroquí Sidi Larbi Cherkaoui. Son memorables sus interpretaciones de “Tanguera” con Valentina Villarroel, o “Pata Ancha” con Melina Brufman, o “Tiempos” con Julia Urruty. Trasgresor en todos los aspectos de su vida, Claudio González nos cuenta cómo hace para encontrarse consigo mismo a través de su arte.

¿Cómo pasó la pandemia un “animal” de escenario como vos? ¿Como una fiera enjaulada?
Empecé estando muy conectado con el reciclado de muebles. Había estudiado en un tiempo algo de eso, y aproveché el momento. Era el tiempo “para”. Arreglé el hostel que tenemos con mi socia, y la casa. Después les reciclé unos muebles a unos amigos. Y aprovechamos con Gastón (Bruffau, su pareja) a lanzar la línea de zapatos.
Contame un poco de ese proyecto.
Lo pensaba hace unos cinco años porque la gente me miraba mis zapatos y me preguntaba dónde los podían conseguir. No tenían nada especial, sólo que yo buscaba zapatos blandos y que me dejaran la punta bien. Y bueno, la pandemia me dio la posibilidad de hacerlos. Un poco inconsciente, no sabía nada, sólo lo que quería: un zapato blando sin que se abolle. A mí me gustan las líneas y me gusta que el pie se vea bien estirado. Aproveché que Julia (Urruty, su pareja de baile) tiene su línea de zapatos y me puso en contacto con su zapatero. Tardamos un tiempo -fui hasta la curtiembre con él-, pero lo logramos. Además, es un zapato lindo. O, al menos, eso creo yo. También diseñamos unas botitas cortas que te dejen mover el tobillo.
¿Y nada de tango o baile?
Al principio no, pero después empezaron a salir algunas clases online y fui haciendo. A principios del 2021 aprovechamos también a montar una página de tango escenario on demand, TANGOPWR (Tango Power), con Alejandra Gutty. Eran clases que dimos en 2019. Son entrenamientos para la escena.

Además, como Julita (Julia Urruty) vive cerca de casa, venía a veces a ensayar. Pero, claro, “¿Para qué ensayamos?”. No había incentivo. Digamos que no me alcanzaba con esa poca actividad para conectarme con el baile. Entonces, apareció la posibilidad de preparar a unos “chicos” de Santiago del Estero. Bueno, ya no son “tan” chicos. De hecho, son muy profesionales. Daniela Bravo y Lucas Guevara.
¿Los que ganaron el “Pelando Variación” que organiza Oliver Kolker?
Claro. La ganaron dos veces. La segunda fue una edición especial que se hizo en Canal 7 con todos los campeones de años anteriores. Ellos querían concursar con la misma variación que había ganado un año antes. Para mí tenían que ofrecer algo más. Es decir, si eso funcionó una vez, va a volver a funcionar, pero la gente está esperando ver un escalón más arriba. Entonces les dije: “Hagamos una cosa ¿Cuándo vienen a Buenos Aires para concursar?” Ellos estaban en Santiago del Estero. “Dos semanas antes”, me dijeron. “Bueno, vengan a mí estudio y lo trabajamos”. Ellos no querían. “No, no tenemos plata”. Me dijeron. Y yo les dije: “Vengan igual”. Y así pasó, y ganaron.
«Para mí lo mejor que puedo hacer como maestro es que la gente se conecte con el interior de cada uno y con su deseo …se trata de que ellos se encuentren consigo mismo… Y yo apoyar ese deseo.»
O sea, ¿vos los preparaste gratis? ¡Eso es amor al arte y lo demás es tontería!
Lo hice también por mí, no sólo por ellos. No me la voy a dar de buen samaritano. Yo también estaba parado, yo también necesitaba trabajar. ¡Qué mejor manera de volverme a activar que ayudar a mis alumnos, a estos pibes que se c… de hambre todo el año pasado! Además, son buenísimos, yo creo que serán campeones en el futuro .
Si lo decís vos que ya tenés varios campeones en tu “haber” … ¿Juan Malizia y Manuela Rossi… quién más?
Juan y Manuela ganaron justo el año que no los ayudé. Sí los había ayudado el anterior y Juan había sido mi alumno de siempre. Ese año me dijo: “No te pedí ayuda porque ya sé todo lo que quiero hacer. Voy a bailar Pata Ancha y va a ser en honor a lo que vos hacías con Melina (Brufman)”.
Se inspiraron en tu baile, pero encontrando el propio, no siendo copias tuyas.
Claramente fue así y es genial para mí.
Para mí lo mejor que puedo hacer como maestro es que la gente se conecte con el interior de cada uno y con su deseo. Para mí se trata de que ellos se encuentren consigo mismo. Desde el baile hasta cómo se visten, o qué peinado se hacen. Y yo apoyar ese deseo.

¿Cómo hacés que alguien se encuentre con su deseo? Esperá, esperá, que apunto, porque ese es mi trabajo como psicoanalista (risas).
Para mí tiene que ver con la palabra. Cómo vos le decís las cosas y cómo vos apoyás a esa persona. “Quiero que esa pierna esté arriba. Vos podés. Yo sé que vos podés más.”
Entonces es la palabra y tu apuesta por ese artista. Vos “lo” afirmás… que puede.
Sí, yo afirmo. Es algo que aprendí con los alumnos, no lo hice toda mi vida. Un día me empecé a dar cuenta que cuando usaba determinadas palabras, o las decía de determinada manera, los alumnos volvían distintos al siguiente ensayo.
«Cómo te ves en un escenario tiene que ver con el tiempo que llevás en esto y, también, con la insistencia y las ganas. Las ganas son fundamentales, hacen la diferencia, más que si nacés con un don… hay gente que nace con el don y lo desaprovecha, o que a pesar de que estudia, practica, y hace de todo, llega “hasta ahí”, lo justo. Me parece que para lograrlo lo tenés que desear profundamente y tenés que soñarlo.»
En este punto me acuerdo que te vi en un video dando clases a una chica ciega ¿Cómo se le muestra a una persona ciega los movimientos del cuerpo?
Eso fue maravilloso. Ella me llamó al empezar la pandemia. Me explica que es actriz, que hizo una obra de tango y que le gustaría saber bailar más. “Creo que me gusta el tango escenario”, me dice. Y me cuenta que había sido gimnasta de alta competición hasta los 12, por lo que tendría condiciones. “Bueno, Eli (Eliana Manzo) cuando termine la pandemia te llamo y venís”. Y me dice: “Bueno, pero tengo que contarte algo. Yo no veo, soy ciega”. “Ah, … Y, bueno, vení igual. Yo no tengo experiencia enseñando a una persona que no ve, pero me parece un buen momento para probar.”
Le trasmití todo desde el abrazo, cómo lo que se siente en el abrazo pasa a la cadera, a la pierna, y produce un boleo, por ejemplo. Y en qué tiempo. Ella tocaba mi pierna para “verlo”. Fue un aprendizaje para los dos. Fue maravilloso. No faltaba nunca, vino hasta con fiebre. Una vez que el novio no la podía traer, se vino sola tomando dos colectivos (autobuses) desde Vicente López, yo vivo en Almagro. Es una genia, no usa bastón, hace todo como si viera. Es un ejemplo de vida. Obviamente la bequé.
Ahora quiere ser bailarina profesional. Empecé a buscarle un compañero, pero sólo quiere bailar conmigo porque según dijo en una entrevista, “Con Claudio no hace falta que yo vea”. Casi me muero. Antes de venirme, bailamos en dos milongas.
«…conocí el tango desde los 3 años. Era un poco raro lo que me producía, no era feo, sí medio melancólico… Era la letra. No recuerdo si la entendía o no, sí recuerdo que me conmovía. Me acuerdo que en un rincón de la casa había una mesa de luz y yo le abría la puerta y me metía detrás. Y me quedaba ahí (hace gesto de encogerse), escuchando.»
¿Qué fue primero: el tango, el baile o el escenario?
A mí, desde chiquito, me atraía bailar. Sentía y me movía al ritmo de la música. Y mis viejos eran bailarines de tango (Pedro González, “el Ruso”, y Nilda Perna, “Lili”), así que conocí el tango desde los 3 años. Era un poco raro lo que me producía, no era feo, sí medio melancólico. Me daban como ganas de llorar, me escondía en los rincones.

Creo que mis viejos intentaron ser profesionales pero no llegaron porque en su época eso recién empezaba. Además de tango, bailaban de todo. Se conocieron bailando, así que ya desde la panza de mi vieja yo tenía algo como el “tempo” de la música. Mi papá era discípulo y asistente de Antonio Todaro, con lo cual me enseñó muchísimas cosas, fue mi primer maestro. Después seguí con Antonio, y después con Mingo Pugliese.
Aunque yo empecé a bailando folklore desde los 8 años, unos 4 o 5 años, hasta que empecé la secundaria y dejé todo. También bailaba música disco. Entonces, dos años después, pasa algo muy loco. Estaba en el Parque de la Ciudad con unos amigos y aparece un grupo de bailarines del programa de Canal 7, “Música Total”, que buscaban nuevos bailarines y me seleccionan a mí. Participo del programa -mis compañeros “me cargaban” (hacer bromas)– y ahí me reconecto con el baile. Pero a los 16, tengo dos problemas importantes en las piernas. Primero, iba corriendo y me golpeo con la punta de un cantero (tiesto o jardinera grande, de cemento, ladrillo o piedra) y se me sale la rótula de lugar. Cuando me sacan el yeso y empiezo a moverme, mi papá me propone que vaya a sus clases. Ahí empecé a aprender a bailar tango. Pasa un año y medio, más o menos, y tengo otro problema en la otra pierna. Me asaltaron y me pegaron un tiro. La bala entra y sale sin tocar hueso y sin comprometer la pierna, pero me quedó muy débil. Entonces, me traen “un brujo” que me lava las piernas con miel y cerveza y me dice “a partir de ahora, vas a bailar”. Y claramente fue así, no paré de bailar.
¡Presentame a ese brujo! (risas). Hablando en serio, llama la atención que el tango te “conmoviera” tan chiquito ¿Podés ubicar qué te conmovía? ¿La música o la letra?
Era la letra. No recuerdo si la entendía o no, sí recuerdo que me conmovía. Me acuerdo que en un rincón de la casa había una mesa de luz y yo le abría la puerta y me metía detrás. Y me quedaba ahí (hace gesto de encogerse), escuchando.
Un viaje a la interioridad.
Sí, me parece que sí. Cosas que le pasan a un chico. Después de grande te ponés a pensar en ese tiempo y se te ocurre que quizás aquello explica lo de hoy. Porque yo no sé si decidí bailar tango. El tango se metió en mi vida desde que a los 3 años mis viejos me llevaban a la milonga. A mí lo que me tiraba era el arte. No sabía si la actuación o el baile. Por supuesto que el tango era una posibilidad muy clara porque me gustaba y me salía bien. Y porque me hacía base para entrar en otros sitios. El tango me abrió las puertas a lugares diferentes que si no hubiese sido imposible. Por ejemplo, entrar en la compañía de Ana María Stekelman (una de las más reconocidas coreógrafas de danza contemporánea), donde estuve tres años, desde el ‘95.
O sea que si te dicen, “es que es un bailarín de escenario” (en tono despectivo) para descalificarte por no ser milonguero, no tienen ni idea de con quien hablan.
A lo mejor no se sabe, pero yo, además de ir a la milonga desde los 3 años, a partir de los 16 -17 años fui a la milonga durante 10 años a aprender, a practicar. Después seguí yendo, siempre, pero esos diez años me sirvieron de base.

Además, a mí siempre me aplaudieron todos, era aceptado en general, incluso por los milongueros, haciendo las mismas locuras que hacía en el escenario, en la milonga. Hasta bailé con el torso desnudo en milongas súper tradicionales. A la gente le gustaba que les contases “algo”. Me parece que ahí yo descubrí el “poder contar algo” a través del baile. Y el tango, a través de la letra, la música, me dio la posibilidad de expresarme mejor. Me parece que ahí se me empezó a fusionar mi deseo artístico con el tango.
Y también, el tango era una base muy clara para expandirme a otras danzas. Por ejemplo, yo estudié cinco años como trapecista, y cuando hacía un número de trapecio me pedían que le añadiera tango. Y así un día aparecí en un teatro colgado de un trapecio, haciendo, hasta donde se podía, algunos pasos de tango.
¡Qué te van a hablar a vos de innovaciones!
No digo que era innovador, en realidad era arriesgado. Generaba todo el tiempo algo como: “Bueno, este…, ¿qué hace?” La verdad es que yo en el ambiente de tango me aburría. Claramente, me aburría, soy muy inquieto. Por eso necesitaba irme a esas otras ramas y volver. Siempre estaba desafiando la gravedad. Y lo límites en general. Creo que puedo decir que era trasgresor. Ni siquiera buscaba el apoyo de la gente, aunque después venían y me decían “me encantó lo que hiciste”.
«No es que la gente te tiene que decir cuál es el camino “correcto”, o si te dice que es lindo lo que haces vos tenés que seguir entonces por ese camino. Vos sabés cuál es tu camino, pero podés tomar lo que la gente te dice. No sólo cuando le gusta. Nunca me importó que me pudieran criticar con mis montajes. Siempre lo tomé constructivamente,…»
¿Y si no te lo hubieran dicho?
Yo me sentía bien igual, aunque es cierto que también trabajo para provocar la sorpresa en la gente. Lo que a veces se volvía un poco duro, porque la gente esperaba que siempre hiciera algo diferente. Me pasaba que bailarines profesionales, con trayectoria, a los que yo admiraba, me decían: “Venimos a ver qué hacés”.
No es que la gente te tiene que decir cuál es el camino “correcto”, o si te dice que es lindo lo que haces vos tenés que seguir entonces por ese camino. Vos sabés cuál es tu camino, pero podés tomar lo que la gente te dice. No sólo cuando le gusta. Nunca me importó que me pudieran criticar con mis montajes. Siempre lo tomé constructivamente, en función de lo que yo mismo sabía que faltaba. Yo sabía si me faltaba ensayo o si algo se podía mejorar.
Convengamos que vos fuiste trasgresor no sólo en el escenario sino en la vida también. Porque cuando la palabra “Queer” ni existía, vos estabas bailando y dando tu apoyo a milongas como “La Marshall” (la primera milonga Queer).
Sí, es cierto, yo bailé un montón de veces en “La Marshall” con Augusto (Balizano, organizador de “La Marshall”) y con Fernando (Gracia) Y también hice un grupo sólo de varones, “Propuesta Cinco”, en un momento que nadie lo hacía, ni se atrevía.
¿Cómo llegaste a ser Claudio González? Contame un poco de tu trayectoria.
Empecé en el “Club Homero”, donde cantaba el Polaco Goyeneche y Adriana Varela, que recién empezaba. Estando ahí, entré en el ballet de Gloria y Eduardo (Arquimbau) para “Grandes Valores del Tango” (mítico programa de la televisión argentina).
Mi primera gira fue a Japón en el año ’90, 3 meses. “Tango Buenos Aires”. Era una pareja, un cuarteto y una cantante. Lo producía una empresa japonesa, asesorados por Gloria y Eduardo. Ese fue mi primer trabajo grande, hasta entonces no había hecho mucho. No daba el “physique du rôl”, en esa época todos los bailarines eran altísimos, y yo … en fin…(risas). A mí se me veía muy niño, por más que tenía 23 años.
En el ’92 entré en una compañía italiana, “Tangueros”, con Alejandro Aquino y María Chiara Michieli, Carlos Copello y Alicia Monti, Verónica Salmerón y yo. En el ‘93 volví a Japón y fui durante casi 10 años, mientras hacía otras cosas. Entre el ’95 y el ’97 estuve en “Tangokinesis” de Ana María Stekelman. Y en el ’97, volviendo de Japón audiciono y entro a “Forever Tango” en Broadway.

¿Cómo fue estar en “Broadway” (con énfasis)?
Mirá, pasó así. Volvíamos de la gira a Japón en el ’97, con escala en Nueva York. Elina Roldán, el “Turco” (Alejandro) Suaya, Gisela Chartier y Fernanda Ghi. Luis Bravo estaba en Broadway, debutado hacía sólo 8 meses con “Forever Tango”, y nos dice: “Si se pueden quedar, me gustaría que audicionaran”. Yo audiciono con Fernanda Ghi, y quedo. ¡Imaginate!, yo lo que más quería era pisar un escenario de Nueva York. Me dice Luis: ¿Te podés quedar dos semanas para ver el show todas las noches? Yo así (se muestra sentado inmóvil y expectante, con la mirada atenta), tragándome todo el show y obviamente proyectándome en ese escenario y show. Pasan las dos semanas y me dice: “Volvés a Buenos Aires y quiero que te conectes con esta chica (Valentina Villarroel)”. Y ahí empezamos a prepararnos con Valentina durante 8 meses. Vamos a Broadway y al mes y medio lo bajan de cartel. Nosotros habíamos trabajado 8 meses para eso, pero bueno, en Broadway tienen políticas muy estrictas respecto a los mínimos de taquilla. Igual seguimos trabajando juntos con Valentina. Volví al ballet de Maria Chiara (Michieli, “Tangueros”). Después estuvimos en “Tanguera” en el 2001, y trabajamos mucho en “El Viejo Almacén”. Hasta que en el 2003 empecé a bailar con Melina (Brufman). Con ella seguí trabajando en “Forever” unos 3 años más e hicimos cosas muy lindas como nuestra obra “Episodios cifrados en tango”, una obra hermosa que hicimos con Guillermo Fernández, escrita, guionada y coreografiada por nosotros. Y desde finales del 2013 bailo con Julia (Urruty) con la que seguimos en el espectáculo de “Milonga” y también hicimos cosas “re” buenas y lindas, como nuestros “Gordos” que funciona muy bien.

¿Podemos decir que “Tangokinesis” marcó un antes y un después en tu carrera?
Digamos que pasar por lo de Ana a mí me permitió decir “esto es lo que yo quiero” y redondear mi estilo. Después de estar en su compañía yo me sentía muy preparado para enfrentar cualquier desafío. Esa experiencia me dio la posibilidad de expresarme con mi cuerpo de otra manera, saliéndome del abrazo, aunque también bailaba con el abrazo. Poco a poco yo iba fusionando todas esas experiencias con una forma de bailar el tango bastante tradicional, respetando la base, de manera que hiciera lo que hiciera, se siguiera viendo tango. No como el típico bailarín de clásico que intenta bailar tango.
¿Te gustaba también el contemporáneo y el ballet, o sólo buscabas perfeccionar tu estilo como bailarín de tango de escenario?
Un poco y un poco. Yo entré a la compañía de Ana María Stekelman por el tango. Y una vez ahí, la curiosidad me llevó a querer aprender más. Yo veía gente que bailaba fantástico y que había algo “extra” al tango. También buscaba trabajar la proyección que yo veía en esos bailarines, me parecía súper importante. Porque cuando vos estás acá, re lejos de la gente, la proyección es lo que te permite llegar. Ana me recomendó tomar clases con Mónica Fracchia (reconocida bailarina y coreógrafa de danza contemporánea del Teatro General San Martín), una bailarina que a mí me encantaba. Después estudié Jazz con Manuel Vallejos. Me encantaba el jazz, me parecía muy lindo. Y clásico lo hice con varios maestros y amigas que daban clases en la compañía de Ana.
Estuviste en más compañías que fusionaban tango con contemporáneo, ¿no?
Estuve en “Otango” que fusionaba tango con actuación y en “Milonga” de Sidi Larbi Cherkaoui (reconocido coreógrafo belga-marroquí) en la que hacíamos un solo de hombres con Nikito Cornejo y Martín Epherra bailando Libertango. Esta experiencia fue una de las más ricas para mí, por la devolución que tuve de Sidi Larbi Cherkaoui sobre cómo fusionar el tango con contemporáneo, los tiempos de un show. El “tipo” vino a Buenos Aires y estuvo dos años estudiando el espectáculo, dos años, y después me pidió que fuese con Melina (Brufman), desde acá (Barcelona) que habíamos pasado por “El Grec” (reconocido festival de artes escénicas en Barcelona), a Amberes (Bélgica) a practicar con él. Yo venía ya formado, grande y con muchas ideas súper claras, y el tipo me rompió la cabeza. Me desestructuró todo lo que podía quedar por desestructurar.

Tuviste tres parejas de baile muy importantes. ¿Cómo se deja atrás una pareja con la que se tuvo éxito sin caer en intentar repetir lo mismo?
La transición es muy difícil. Dejar lo que siempre te resultó y donde uno está cómodo, es muy difícil. Yo lo hago sin mirar atrás, mirando adelante, lo que puede venir, como un desafío. Para lo cual tengo que creer mucho en mí, dejar el ego de lado, y creer que la otra persona va a aportar algo “copado” (genial), sabiendo que sí o sí va a ser distinto porque la persona es distinta. Además, creo que es necesario trasmitirle al otro que vos crees que puede brillar, porque si no las personas pueden quedar por debajo tuyo, porque uno tiene más experiencia. A mí eso no me sirve. Yo creo que, por más que seas una dupla, cada uno tiene que brillar por sí mismo. Yo intento, y creo que me sale, adaptar mi manera de bailar a la de esa bailarina. Y trabajo dándole confianza para que brille. Y si se luce más que yo, si mejora mi trabajo, está perfecto.
¿Por qué crees que hoy no hay espectáculos con la importancia de “Forever Tango”?
Para mí hay que volver a poner en el escenario a parejas con experiencia. Me parece que los que tenemos más de 40 y que todavía bailamos, estamos desaprovechados. Tenemos una experiencia y “otra cosa” con que sostener el tango. Cambiar parejas para aggiornar un show puede parecer acertado, pero cuidando que el espectáculo no pierda identidad. “Tango Argentino” fue “Tango Argentino” por las parejas que tenía. Aquel show tenía esa calidad gracias a la esencia de cada pareja, de cada bailarín.
También hemos quemado un poco la plaza. Ahora hay mucha más gente que baila tango, hay millones de chicos jóvenes que bailan porque hay un Mundial de Tango, la gente está muy repartida en el mundo, se arman espectáculos con más facilidad. Pero eso ha producido también algunos espectáculos espantosos en los que algunos con cinco clases vienen de Buenos Aires a dar clases y terminan montando un espectáculo donde la gente no sabe ni cómo poner una luz. Eso quemó el mercado.
«Yo creo que, por más que seas una dupla, cada uno tiene que brillar por sí mismo. Yo intento, y creo que me sale, adaptar mi manera de bailar a la de esa bailarina. Y trabajo dándole confianza para que brille. Y si se luce más que yo, si mejora mi trabajo, está perfecto.»
¿Cómo armás un espectáculo, o una coreografía? ¿Lo pensás con un hilo conductor?
Si yo armo un espectáculo parto de pensar lo que deseo, lo que me gustaría mostrar. Por ejemplo: trabajar sobre la vida y la muerte. Una vez que tengo claro qué quiero mostrar, ahí pienso de qué manera eso le puede llegar mejor al público. A veces no es necesario que la coreografía tenga un guion, a veces sólo falta un poco de expresividad en algunos momentos puntuales. Hay mucha gente queriendo hacer coreografías con guión que no prepara la interpretación. Si yo no sé de teatro, necesito tener a alguien que me lo mire. Yo sé que hacerlo es caro, pero yo intento hacer las cosas así.
¿De qué te nutrís para mantener lo creativo en vos? ¿En qué te inspirás?
De lo que me pasa en la vida. Me pasa por la vida, por lo que me sucede, por las vidas, por las muertes, por las emociones, las alegrías. Trabajo mucho con imágenes en mi cabeza. Si algo me gusta, entonces pienso cómo lo puedo expresar en el baile. Tampoco es que me concentro en algo, después de crearlo me doy cuenta de qué se trataba. Soy como muy “inconsciente” en ese aspecto.

O sea que sublimás “a lo bestia”.
Mirá qué loco que es. Después que se muriera mi papá, yo empecé a hacer una creación de un viejo que recordaba a su mujer que ya había muerto. Lo hacía con Julia (Urruty). Empezaba con el hombre mirando un álbum de fotos y ella aparecía, como de su pensamiento, y empezaba a bailar con él. Algo muy básico, ella vestida de negro, yo en el papel de viejo. Él se desencontraba con ella y la manera de rencontrarla era volver a la juventud al compás de un corazón que iba latiendo de lento a rápido. Ella se sacaba toda la ropa negra y nos juntábamos en escena como si ambos fuéramos jóvenes. Al final cada uno vuelve a su lugar, ella del otro lado del mundo con su vestuario negro, yo volviendo a ser viejo, hasta que ella me lleva. Claramente estaba escenificando el último tiempo de un hombre antes de pasar al otro lado, porque al morir mi papá, ya no quedaban personas en mi familia más mayores que yo, el que seguía era yo. Fue una manera de pasar eso que sentía por el baile.
¿Es la danza un modo de expresión para vehiculizar esas cosas que te pasan y que no se pueden terminar de poner en palabras?
Se vehiculizan por la danza, pero lo tenés que sentir. Si no lo sentís, es mentira lo que pasa. Si vos no sentís que tenés que hacer de viejo, por más que te lo digan, lo estudies, lo ensayes, no es creíble. Lo tenés que sentir, claramente.

Tiene que ser un afecto más que una emoción. Te tiene que afectar a vos para que vos puedas afectar al que está en el público.
Por lo menos, desde mi lenguaje o desde lo que a mí me pasa, a veces yo lo tengo que sentir como en la piel, saber qué me pasa. Como cuando escucho una música. Hay músicas que me ponen muy sentimental y trato de expresar eso que me pasa internamente en el afuera y expresarlo, obviamente, en el cuerpo. Pero la emoción de lo que me sucede. Si no, no llega. Si no, es como muy poco natural.
«Si vos no sentís que tenés que hacer de viejo, por más que te lo digan, lo estudies, lo ensayes, no es creíble. Lo tenés que sentir, claramente…. trato de expresar eso que me pasa internamente en el afuera y expresarlo, obviamente, en el cuerpo. Pero la emoción de lo que me sucede. Si no, no llega. Si no, es como muy poco natural.»
Vos en el escenario te creces, hacés incluso que la técnica se potencie. Hoy cuesta ver a alguien con tanta técnica y a la vez tanta presencia en el tango escenario ¿Se te ocurre que puede estar faltando? ¿Los bailarines más jóvenes no se la creen?
En parte puede ser una cuestión de tiempo. Te escucho y me acuerdo de lo que me pasaba a mí cuando era joven: que no veía a nadie capaz de hacer lo que hacían Mayoral y Elsa María o Copes y María Nieves. “¿Qué hay que tener?”, “¿cómo hay que hacer?”, decía yo. Yo gané seguridad cuando ya llevaba unos 15 años bailando.
Por otro lado, hoy hay mucha complejidad en lo que se hace. Si vos ponés velocidad todo el tiempo, si vos desafiás la gravedad “todo” el tiempo (con énfasis), estás preocupado en el escenario porque si le errás es un “bardo” (lío). Hay que elegir, hacer menos, saber que con dos pasos podés lograr el mismo impacto que con todo eso. Al principio yo metía de todo en mis coreografías. Era como “barroco”. Ahora veo eso en algunos bailarines jóvenes y les digo: “Es mucho”. Y me contestan “Yo soy así”. Y pienso: “Está bien, yo también era así…”. Yo empecé a hacer menos al ser más adulto y elegí mostrar más las sutilezas. Ahora estoy más minimalista. Prefiero lo sobrio y sutil a lo cargado, tanto en el gesto como en el vestuario. También es cierto que para los pibes es su momento de mostrar eso, es una forma de pararse ante sus pares.

Cómo te ves en un escenario tiene que ver con el tiempo que llevás en esto y, también, con la insistencia y las ganas. Las ganas son fundamentales, hacen la diferencia, más que si nacés con un don. Si nacés con ese don y lo podés aprovechar, ¡genial! Si no, la información por algún lado entra. Salvo, por supuesto, que no tengas ninguna cualidad para esto. Pero, hay gente que nace con el don y lo desaprovecha, o que a pesar de que estudia, practica, y hace de todo, llega “hasta ahí”, lo justo. Me parece que para lograrlo lo tenés que desear profundamente y tenés que soñarlo.
Después de toda esta charla ¿podés ubicar mejor qué era lo que te conmovía del tango a los tres años que te hacía esconderte o refugiarte?
Creo que es como si yo hubiese visualizado de alguna manera en ese momento el futuro, después de los 30, 40 años. Ahora me sucede lo mismo, claramente. En aquel momento no sabía lo que me pasaba por ser muy niño.
Digamos que, como con el público o con tus alumnos, sos capaz de ponerte en el lugar del otro. También en el lugar de tu otro del futuro.
Me parece que a veces yo parezco un poco piedra, pero la verdad es que hay un montón de cosas que me conmueven. Y una es esta que te dije de ayudar a otros a cumplir sus deseos, sus sueños, y a llegar al máximo de su expresión. Llevarlos a los lugares en los que se encuentren consigo mismo, porque ahí es donde yo he encontrado la felicidad.

Me parece que eso es fundamental y creo que encuentro un buen lugar ahí, donde yo puedo trasmitir eso, a mí me hace sentir bien y resulta. Pero tienen que creer en lo que van a hacer, sino es ficticio, no podés hacerlo sólo porque te lo dice el maestro. Creo que la persona también tiene que buscar, investigar, no sólo es lo que dice el maestro. Si no creen en que pueden hacerlo, entonces no es el momento. No es que no puedan, sino que no es el momento, ya será.
Muchas gracias Claudio, un placer enorme.
Claudio González explica cómo en sus creaciones se deja llevar por imágenes que, fundadas en sus vivencias, le llegan de manera un poco “inconsciente”, sin saber del todo el mensaje que portan. Como en el baile, se deja llevar por lo que le producen o por cómo lo afectan, por lo que siente en la piel, y sólo con el tiempo puede decir de qué se trató. Por otro lado, define la función del maestro como un acompañamiento a lugares en los que el discípulo se encuentra consigo mismo. El sí mismo como un lugar al que se arriba. Su experiencia le recuerda que en esos lugares él encontró la felicidad.
No todo lo verdadero de sí “encaja” con la imagen que gusta ver en el espejo. Hay también un otro de sí que saca de las “casillas”. Se percibe muchas veces como un extranjero en el territorio personal y lo que trasmite produce extrañeza. No es menor, entonces, cuando Claudio dice que para que sea verdadero lo que se hace se trata de sentirlo “hasta” en la piel, que si no “no llega”. Sentirlo hasta en la piel es dejarse habitar por ese afecto, dejarse afectar por esas imágenes que no se saben qué dicen como si vinieran de otra tierra y hablaran otra lengua, y sin embargo presentan cierta familiaridad. Lo habitual es darle vuelta la cara, levantar las murallas de las defensas.
Se «pre-sienten» vestigios de un pasado conocido pero rechazado. Restos de uno mismo que el yo no “comprehende” y suelen formar parte de aquello que incesante, e infructuosamente, se intenta evitar. Insistencia que lo vuelve familiar. Intuición que se viste de certeza y allí asoma la angustia, a la que cuesta mirar de frente.
Sin embargo, darle lugar hace la diferencia porque ese viaje lleva a encontrarse con lo singular de sí, con lo que a cada uno le hace único. Los artistas pueden dejarse llevar por esas imágenes porque encuentran en su arte una manera de elaborar lo que turba y desprenderlo de sí en forma de algo bello. Y entonces, casi lógicamente, sobreviene la “joi de vivre” o alegría de vivir. Esa felicidad de la que habla Claudio. Bendita función la de los artistas que tras experimentarla desean llevar a otros hacia ese lugar.
Flavia Mercier
Felicitaciones querido Claudio, tu historia es conmovedora, autentica, q sale de tus poros y vivencias. Tu humildad te hace brillar mas. Abrazo fuerte!!! Y por muchos años de tango sentido!!!Si, esa es la diferencia, el plus lo q conmueve!!!
Me gustaMe gusta