Néstor Fabián: “Se aprende en el escenario”

Es un verdadero honor recibir como invitado en nuestro Patio de Artistas, al Maestro Néstor Fabián. Según insiste en varias instancias de la entrevista, él “solo quería cantar”, y vaya si lo ha hecho hasta convertirse en un referente de la canción y del tango. Justamente en estos días se cumplen 62 años de su debut en televisión junto al Maestro Mariano Mores. Luego cantó también con Armando Pontier, con Aníbal Troilo, Atilio Stampone y Osvaldo Berlingeri, por destacar algunos de los tantos nombres propios con mayúsculas que pueblan su curriculum. Hizo cine y televisión con gran éxito. Trabajó en las Casas de tango más afamadas, destacando su paso por“El Viejo Almacén” junto a Edmundo Rivero, como por “Caño 14”. Compartió escenario con todos los grandes cantores del tango, formando una pareja única e inolvidable con su pareja en la vida, Violeta Rivas. Y como él “solo quería cantar”, hoy a sus 84 años, sigue maravillando al público en el show de tango de «Michelangelo», tanto por su virtuosismo como por su gran manejo del escenario y una enorme capacidad para emocionar. Sencillo, franco, divertido y, sobre todo, generoso al compartir sus vivencias, así se muestra Néstor Fabián, Pichi para los amigos.

Nésto Fabián en la actualidad, en el show de Michelangelo.

¿Hasta dónde se remontan los inicios de esta historia con la música y el tango?

La música viene del barrio donde nací. Estamos acá, frente a Michelangelo, en Balcarce entre Belgrano y Venezuela, y yo nací en Bernardo de Irigoyen y Tacuarí.

Por acá cerca. ¿Y qué música se escuchaba por el barrio?

Se escuchaba serenata. Muchas serenatas. No había folclore, salvo en una medida muy pequeña. Se escuchaba tango, tango, y algo de jazz. Porque antes era muy común una especie de dúo: una orquesta de tango con una de jazz. Eso era el complemento perfecto. Por ejemplo: “La orquesta de Aníbal Troilo” y la “Santa Anita”.

¿Eso es lo que se escuchaba en los bailes populares en los clubes?

Claro, en los clubes.

Y ¿cuál era el club más importante o de moda cuando vos eras joven?

El club más importante era “Comunicaciones”, en la avenida San Martín. Ahí iban todas las orquestas. Yo no podía entrar porque era menor. Además, estaba siempre solo, sin un mayor. Me gustaba la noche y andaba dando vueltas, escuchando a las orquestas, aunque siempre desde fuera. “Desde la vidriera”.

Con “la ñata contra el vidrio” (del lunfardo, “ñata”, nariz, verso del tango “Cafetín de Buenos Aires”, letra de Enrique Santos Discépolo).

(risas)

¿Te atraían las orquestas?

Sí, sí, me atraían mucho las orquestas. Era muy normal entonces. Todo local de tango tenía una orquesta estable. Después había otros que tenían dos o tres orquestas, como el “Tango Bar” de calle Corrientes, entre Libertad y Talcahuano.

Siempre atraído por las orquestas, por la música, nunca por el baile.

No, el baile no. La verdad es que nunca aprendí a bailar tango por no dar un paso atrás (el primer movimiento para el hombre de los 8 pasos que componen el básico del tango, es un paso atrás). (risas).

Sí, me atraía mucho la música. Me apasionaba cuando alguien hacía un solo en una orquesta, me gustaban los solos de violín. Porque uno a medida que pasa el tiempo ya sabe cómo va la instrumentación del tango. Después tuve la suerte de cantar con muchos de ellos.

«Cuando yo era pequeño iba siempre a mirar las orquestas que actuaban en el club “Comunicaciones”. Desde afuera, porque siendo pequeño no podía entrar. Y siempre le decía al concesionario ¡Qué lindo lugar! Te podés imaginar lo que sentí cuando me convierto en una persona un poco conocida, y voy a cantar al Club “Comunicaciones”. Fue algo extraordinario.»

¿Con quién fue el primero que cantaste? ¿Con Mariano Mores?

Con Mariano, sí.

¿Y cómo fue que llegaste a él?

Mirá, cuando la gente dice “tiene que tener talento”, yo digo: tiene que tener talento y muchas veces tiene que tener suerte. Resulta que yo voy a dar una prueba con Mariano Mores en Canal 7, que me lleva Norberto Aroldi, el actor, autor, director, en fin… Mariano me dice “¡Qué lindo color de voz! Ya te voy a llamar.” ¡Y me llamó, al día siguiente! Porque el sábado tenía un programa. Es decir, la prueba había sido un miércoles y me llamó el jueves porque le habían conseguido un programa en Canal 7 para el sábado. En aquel entonces, tener un programa de televisión era muy importante. Y él no tenía cantante porque, habitualmente, era Carlos Acuña que en ese momento estaba en España. Tenía también a su hermano, Enrique Lucero, pero estaba en Uruguay. Tenía a Horacio Deval, pero estaba en Venezuela. Tenía también la posibilidad de llamar a Sergio Cansino, un tenor chileno con una voz espléndida, que había hecho con él “Tan solo un loco amor”, pero estaba en Chile. Así que me llamó y no canté ningún tango, canté “La noche de mi amor”. Y la suerte fue que después de eso vinieron los carnavales en Rosario, en el “Club Provincial”. Estaban Susi Leiva, Enrique Dumas, y él (Mariano Mores) me dice: “Yo te voy a llevar a vos”. Después me enteré que la gente de Club Provincial pedía por mí. Eso es tener suerte.

Porque habías estado en televisión.

¡Claro! Porque había estado en Canal 7 y Canal 7 llegaba a todo el país.

“¡Qué tiempos aquellos!” (estrofa del tango “Tiempos viejos” que Néstor Fabián cantara en la película “Los muchachos de antes no usaban gomina”, una de sus más célebres interpretaciones) ¡Cuánto trabajo para todos!

Mirá, cuando yo era pibe, como a mí me gustaba cantar, muchas veces cantaba en el “Tango Bar”, porque con Luis Formento -que no es el de la 2X4 (radio) sino el que escribía en el diario “La Razón”-, éramos vecinos y yo siempre lo acompañaba al “Tango Bar”. En frente, cruzando Corrientes, había un lugar de folclore donde actuaba el dúo “Martínez Ledesma”. Una cosa curiosa: actuaban con smoking, no con vestimenta de gaucho. Te podés imaginar en aquel entonces ¡folcloristas con smoking!” En este show figuraba como acompañamiento: “Carlos García” (músico, pianista, compositor y arreglista, director). Un ser divino, músico, folclorista, tanguero, director de orquesta, unos arreglos impresionantes… Pasa el tiempo, yo ya estoy en “El Viejo Almacén”, me hago amigo de él y le cuento: “¿Sabe Carlitos que yo era pibe y usted estaba enfrente del Tango Bar que yo iba?” Y me dice: “¿Usted sabe una cosa? En esa época había tanto trabajo, tanto trabajo, que cuando yo no podía ir porque tenía radio, o grabar en Odeón, quien me reemplazaba era el “Mono” Villegas (Enrique Mono Villegas, reconocido pianista de jazz). ¿Y sabe una cosa, Pibe? Que cuando faltaba yo y faltaba el “Mono” Villegas, ¿sabe quién venía? Horacio Salgán.”

¡Qué recambios que tenía!

¡El trabajo que había! ¡El trabajo que había!

¿Qué significó para vos Mariano Mores?

Mariano Mores me enseñó todo.

¿Recordás alguna enseñanza de las que te dejó que haya marcado tu carrera? O que quizás vos aprendiste viéndolo a él, trabajando con él.

Él siempre decía que lo más importante que tenía el espectáculo era el público. El público te lleva a lo más alto, o te hace caer directamente al abismo. ¿Cómo me lo enseñaba? Íbamos con el coche a la Costanera y la gente lo paraba y él se paraba, se sacaba fotografías, firmaba autógrafos. Él me enseñó eso. La música, el respeto, todo eso es importante, y lo más importante, el público.

Néstor Fabián y Mariano Moreno junto a «Los Jets» como parte del elenco del espectáculo «Buenas Noches Buenos Aires» en el Teatro Astral, en el que también actuaban Hugo del Carril, Virginia Luque, Beba Bidart, Susy Leiva, Juan Verdaguer, Maribel Marcel y Víctor Ayos. De izq. a der.: Héctor Ziblat, Néstor Fabián, un bailarín del ballet de Víctor Ayos, Héctor «Memmo» Campione , Guillermo Fuertes, Martín «Chivo» Etchemendy, Mariano Mores y Jorge «Jackie» Álvarez

¿Estuviste un tiempo en el “Club del Clan”?

No, no estuve en el “Club del Clan”. Lo que pasa es que, en una oportunidad, dijeron que yo pertenecía al “Club del Clan”, y ahí quedó.

¿Y de dónde viene la confusión por la que se te asocia al “Club del Clan”?

Como a mí me gustaba a cantar, me iba a las cantinas a cantar, y había un acordeonista que tocaba fenómeno, que le decíamos Fatiga, que pasaba la pandereta entre los turistas -que eran muchos, de Uruguay, Brasil, de todas partes-, y decía “para el músico que es huérfano”. Un fuera de serie en aquel momento y hoy sería un genio, porque nunca escuché a nadie tocar el acordeón como este hombre, era impresionante. Entonces, a veces era yo el que “tiraba la manga” (del lunfardo, “pedir dinero”) y les dejaba la plata a él, a los músicos o a los “mozos” (camareros), porque todos ayudaban. Yo, por suerte, no necesitaba nada, felizmente mi mamá me lo daba todo. Era un amor de persona.

En una oportunidad había un trío que se llamaban “El Trío Caribe” y a los que mi mamá, quien me adoptó, Rosita de Avellaneda, y que era una persona muy solidaria, les había dado un sitio para que vivieran en otra casa que tenía, cerca de donde vivíamos nosotros. Ellos estaban en el programa “La Cantina de la Guardia Nueva” que conducía Dino Ramos, un ser maravilloso, el letrista de muchas de las canciones de Palito Ortega. Un día, los chicos me dicen: “Vení, vení. Vení a Canal 11. Acompañanos y cantate algo. Dale, dale. Nosotros como trío te hacemos el acompañamiento.” “No, yo no quiero cantar. No.” Al final canto con ellos “La noche de mi amor”, en tiempo de bolero. Después toda la gente que estaba en ese programa pasa a Canal 13 con Ricardo Mejías, que era ejecutivo de RCA Victor, y ahí se llaman “El Club del Clan”. Fue la gente que le puso “El Club del Clan”. Luego pasan a Canal 9, “Sábados continuados”, con Antonio Carrizo. Después se fueron a Canal 7, “Bienvenido Sábado”, y de ahí a Canal 13, “Sábados Circulares de Mancera”, el programa de Nicolás Mancera (reconocido conductor de programas musicales). Se la fueron ganando de a poco.

¿Trabajaste con Antonio Carrizo? (locutor, presentador, valorado entrevistador)

¡Sí!

¿Cómo era trabajar con Antonio Carrizo?

Para hablar de Carrizo, hay que sacarse el sombrero. Le podía hacer reportajes a quién quieras. A Borges (Jorge Luis), a Favaloro (René) (reconocido cardiocirujano), y los hizo.

Yo no sé qué hubiera sido de José Cotelo sin Ana María, pero ¿qué hubiera sido de Néstor Fabián sin Violeta Ribas (ambos formaron una de las más afamadas parejas de la escena argentina)?

Ah, no sé, no sé. Lo nuestro fue bastante jocoso. Cuando yo estaba en Canal 13 en el programa “Aquí arriba”, ella estaba en otro con Marty Cosens (cantante), con el mismo director de cámara. Un día yo tenía que hacer un parlamento y estaba buscando el libro, y me dicen. “Ah, no, tenés que ir a buscarlo al otro estudio.” Voy y la veo a Violeta (con voz y gesto de admiración). La saludo, estaba también mi amigo Marty Cosens, y me ignoró totalmente. Me ignoró…

¡…mal!

No mal, pero me ignoró. Con el tiempo me explicó que estaba ensimismada en estudiar su parte. Pasa el tiempo y me llama Cacho Fontana (Jorge “Cacho” Fontana, reconocido locutor de radio y televisión) para hacer un reportaje en “Radio El Mundo”. “Cacho, voy para allá, y punto.” Y entonces me encuentro con Violeta Rivas. Yo ya estaba en Televisión y demás … “Hola, que tal, …” (con voz suave de mujer), me dice. “Nosotros nos conocemos”, le digo. “¿Cómo que nos conocemos?” Entonces, le conté. Ahí comenzó todo, comenzamos a salir. Después, estando en Canal 9, Romay nos juntó para hacer el programa “Todo es amor”.

Néstor Fabián y Violeta Ribas.

¿Y cómo llevaste eso de ser un “galán”?

No, galán no, yo nunca me dediqué a eso. Me llamaban de todas partes, pero yo lo que quería era cantar, a mí no me hablen de eso. Películas sí.

Y del cine que hiciste, ¿qué recordás especialmente?

Me gustó mucho “Pasión dominguera” porque salieron todos los jugadores de los clubes más importantes que tiene el país. Llámese River, Rosario Central, Boca, Racing, San Lorenzo. Huracán. Estaban todos. Una película que vuelta y vuelta la pasan en televisión. Lo mismo que “Los muchachos de antes no usaban gomina”

¿Ahí cantabas, no? ¿Cantabas el tema principal?

Cantaba “Tiempos viejos”

Néstor Fabián cantando «Tiempos Viejos» en al película «Los muchachos de antes no usaban gomina»,

“¿Te acordás hermano…?” (Primer verso de la canción) Vos la cantabas al final de la película, cuando ellos dos (Rodolfo Bebán y Osvaldo Miranda) ya son mayores…

¡Claro! Uno de los momentos más emocionantes que viví fue en un programa de Canal 7 que hacían como homenaje a Osvaldo Miranda. Pasan la escena de la película. “Te acordás hermano, qué tiempos aquellos, eran otros hombres más hombres los nuestros…” Cortan la película y salgo yo en vivo,  “…no se conocía cocó ni morfina…” Osvaldo no lo podía creer, miraba para todas partes, no entendía lo que pasaba. ¡Muy emocionante! 

«Me llamaban de todas partes, pero yo lo que quería era cantar…» «…cuando la gente dice “tiene que tener talento”, yo digo: tiene que tener talento y muchas veces tiene que tener suerte.»

¿Hiciste también una película con Hugo del Carril, no?

¡Dos! Dos donde él era el director. Y también actúe en “¡Viva la vida! (película dirigida por Enrique Carreras, reconocido director, y actuaban entre otros Hugo del Carril y Tita Merello). Y otra con Arnaldo André, “Balada para un mochilero”. Seis películas hice en total.

¿Como afrontabas todos esos papeles? ¿Estudiaste teatro?

No, no, para nada. Lo que pasa es que yo antes tenía mucha memoria. Ahora, algunas cosas se me escapan. Además, cuando me dijeron “Vas a hacer ‘Todo es amor’”, yo dije: “Está bien, no hay ningún problema. Pero yo quiero elegir los actores. Nuestros padres, José Cibrián y Ana María Campoy.” (reconocido actor, director de teatro y dramaturgo, y reconocida actriz y comediante, ambos perteneciente a familia de actores, y padres del reconocido director de teatro musical José Cibrián Campoy)

¡Ah, bueno! ¡Elegiste mal! ¡A nadie!

Yo elegía, era mi forma de ser. Muchas veces hacía eso. Me salió bien como también me salió mal. Por otro lado, temas de cartel, yo nunca pido nada. Acá (actual show de Michelangelo) pusieron “Nestor Fabián y 30 artistas más”, pero yo no lo pedí. Yo arreglo mi “cachet” (remuneración de un artista) y después vamos para adelante. En el escenario te veo. Es mi forma de pensar. Me la hicieron muchas veces, de cobrar menos para ser primera figura. Me ha sucedido mil veces, ¡Pero, mil veces, eh! Sobre todo cuando intervenía un agente de prensa.

«Él (Mariano Mores) siempre me decía que lo más importante que tenía el espectáculo era el público. El público te lleva a lo más alto, o te hace caer directamente al abismo.»

¿En qué momento dijiste: “Uy, esto va en serio. Soy Néstor Fabián”?

Nunca. Yo siento respeto por todos los demás. Yo soy mejor aplaudidor que cantante. Cuando veo una obra, si hay alguien al lado mío que habla o critica, no se lo permito.

Pero ¿en qué momento dijiste: “Soy artista, puedo vivir de esto. Voy a tener una carrera”? ¿O nunca la tuviste segura y simplemente seguiste?

Con Alejandro Romay (importante productor de teatro y televisión) y Nicolás Mancera (importante conductor de programas musicales de televisión). Como yo vivía en el mismo edificio que Alejandro, siempre nos veíamos. A los hijos los llevaba en mi moto. Un día me dijo (imitando la voz de A. Romay): “¿Cuánto estás ganando allá con Mancera?” “Escuchame Alejandro, él por cuatro programas me está pagando tanta plata.” “Yo te pago esa plata por dos programas.” Voy y le digo a Mancera: “Mirá que me da por dos programas la plata que vos me das por cuatro.” “No te hagás ningún problema. Yo te doy por un programa toda esa plata.” Y vos no sabías dónde meterte, porque yo no sé decir que no. A mí me llaman para una entrevista, y yo voy agradecido, no tengo ningún problema. Otros tipos dicen: “No, lo que pasa que en estos momentos yo tengo que estar en tal lugar…” (con voz engolada) ¡Pará hermano!

¿Qué momento, o momentos, de tu carrera te acordás que te hayan especialmente emocionado, que te conmovieran mucho?

Cuando yo era pequeño iba siempre a mirar las orquestas que actuaban en el club “Comunicaciones”. Desde afuera, porque siendo pequeño no podía entrar. Y siempre le decía al concesionario (titular de la explotación del bar) ¡Qué lindo lugar! Te podés imaginar lo que sentí cuando me convierto en una persona un poco conocida, y voy a cantar al Club “Comunicaciones”. Fue algo extraordinario.

¡Qué viaje! ¡Volver como artista y figura al sitio que mirabas desde fuera durante tanto tiempo!

Me ocurrió también en la cancha de San Lorenzo, cuando fueron todos los grandes artistas y yo fui representando al tango. Y como eso, muchas cosas. Soy un agradecido de la vida.

Otro momento puede ser mi casamiento, porque fue muchísima gente, la gente me respetó. Además, yo no recibí un centavo. Yo no quise recibir un centavo de ninguna índole, yo no quería nada. Fuimos de luna de miel y yo pagué todo. Aunque hoy la gente no valora eso. Ahora parezco un estúpido que podía haber sacado mucha plata. Parece que no, pero hoy mucha gente diría “Yo quiero esto, quiero esto, quiero esto, y lo otro, lo otro, y lo otro.” Yo no quiero nada.

Vinieron muchos amigos, gente que yo admiro y quiero: Y la que siempre se quejaba cuando nos hacía un reportaje era Mirta Legrand (reconocida actriz y conductora de televisión) porque a ella no la invitamos. Igualmente, ella nos adoraba porque cuando ella estuvo prohibida y hacía su programa en los hoteles, a los que llamó fue a Violeta Ribas y Néstor Fabián. Y además, en cuanto había un cumpleaños de ella o celebración, nos llamaba. Una vez para festejar un aniversario juntó 100 artistas, y los únicos cantantes fuimos nosotros. “Los cantantes son Violeta Ribas y Néstor Fabián”, dijo.

Decías que a tu boda fue mucha gente que admirabas ¿Por ejemplo?

Una persona que yo admiraba muchísimo era Enrique Mario Francini. Cuando me caso, lo invito a tocar el “Ave María”. “Maestro quiero que toque el Ave María en mi casamiento”, y él me responde “¿Cuándo?”. Y yo, medio titubeando, le aclaro: “Pero Maestro, mire que yo me caso en Santa Fe.” “Yo te dije cuándo, no dónde.”

Enrique Mario Francini tocando el violín durante la boda de Néstor Fabián y Violeta Ribas, toma televisada en el programa «Sábados Circulares de Mancera».

Y como cantante ¿con quién actuaste o compartiste escenario?

Uff (suspira y mira para arriba).

Con todo el mundo

Con todos, con todos. En “El Viejo Almacén” con Edmundo Rivero. Era cuando yo cantaba a viva voz y una vez él me dice: “Cante con el interés, no con el capital”. Por eso muchas veces empleo la media voz, que es muy difícil porque se requiere más aire. De la otra manera uno larga todo, pero cuando uno hace media voz hay que controlar el aire que despide.

“Cante con el interés y no con el capital…” ¡Buenísimo!

Tenía también a Alberto Marino que me aconsejaba y que era un estudioso del canto. Él, por ejemplo, siempre me decía: “Mirá que la garganta en cualquier momento hace clic y ¡chau! Así que comportate como corresponde. Tené cuidado en las noches, en las madrugadas.” “¿Qué estuviste haciendo anoche?”, me decía, porque a veces me chequeaba.

Claro, eras joven.

Y…, uno es joven y no se pueden negar (risas).

Pero nosotros tuvimos la suerte de tener buenos equipos de sonido, ellos no. Incluso, ellos tenían que superar a la orquesta. Porque la orquesta salía con todo, eran 13, 14 músicos y solamente la voz con un microfonito que no tenía retorno.

En ese sentido, fijate lo increíble de Gardel ¿Cómo puede ser, que en aquel entonces en que el sonido, las grabaciones, eran muy diferente a ahora, la voz salía fenómeno y las guitarras no? Las guitarras podían tocar bien, pero tenían sonido de lata. ¿Y cómo él salía con esa voz? ¿Qué misterio había? Si uno escucha a otras personas de aquella época y todos cantan: “Era rubia y sus ojos celestes, la Pulpera de Santa Lucía” (canta con estilo de los primeros tangos canción, con la voz un poco aflautada). Y él tenía una voz impresionante.

«En “El Viejo Almacén” con Edmundo Rivero. Era cuando yo cantaba a viva voz y una vez él me dice: “Cante con el interés, no con el capital”.»

Y además de recibir consejos ¿cómo te formaste como cantante?

Fui a tomar clases con tres profesores de canto. El primero no me gustó porque hacía clases grupales. Con el otro había que emitir de una forma bastante extraña. Después fui a un profesor que se llamaba Hugo y que me dijo: “Vos podés estudiar canto, pero se aprende en el escenario.”

Con el rodaje.

¡Claro! A veces cantan hoy y cantan en 15 días. Tenés que cantar todas las noches, recién ahí te vas a dar cuenta cómo tenés que hacer para seguir subsistiendo.

¿Qué es lo que se puede escuchar de vos mismo en el escenario que te enseña? ¿Cómo vas encontrando tu voz en el escenario?

En principio, el sonido. Luego, influye mucho la orquesta. Dice la gente que conocía a mi mamá -yo perdí a mis padres muy temprano-, que tenía una voz muy potente. Por otro lado, escuché a mi papá cuando yo era muy chico, en una pieza que teníamos de 4×4, cantar canciones españolas muy suavemente. Entonces yo considero que tengo voz potente que me viene de mi madre y cierta delicadeza que heredo de mi padre. Y me adapto a la orquesta. Vos me escuchás cantar con una orquesta y canto de una forma, me escuchás con otra y canto de otra forma.

¿Y tenés tus arreglos?

Ya no. Yo tenía 60 arreglos. Eran tres carpetas. La gente decía: “¡Las carpetas que tiene Fabián! ¡No te podés imaginar! ¡Esto es maravilloso!” Pero me las pedían prestadas para hacer copias, y empezaron a faltarme una carpeta, otra, y, al final, desaparecieron todas. “Prestame el piano.” “Prestame el violín.” Yo tenía arreglos para violín, bajo, bandoneón, guitarra y piano. Un desastre.

¡Qué pena! ¡Serían una joyita! (asiente y me explica cómo estaban hechos caligrafiados a mano, maravillosamente encuadernado por Úber Enrique Casellas, esposo de la cantante de tango Ana Medrano)

«Tenía también a Alberto Marino que me aconsejaba y que era un estudioso del canto. Él, por ejemplo, siempre me decía: “Mirá que la garganta en cualquier momento hace clic y ¡chau! Así que comportate como corresponde. Tené cuidado en las noches, en las madrugadas.” “¿Qué estuviste haciendo anoche?”, me decía, porque a veces me chequeaba.»

¿Qué fue lo que te llevó a mantenerte permanentemente ahí en el cartel? Porque es difícil sostenerse en el cartel tantos años.

Me llaman.

Pero ¿cuál es tu encanto, tu carta mágica, porque vos y no otro?

No sé. No sé.

Porque cantar, hay muchos que cantan. Buena voz, también hay muchos que la tienen. Algo hiciste vos que te hizo único y te hizo tener esta carrera.

Flavia, no sé decirlo. Yo cuando escucho a gente que habla, “No, porque yo estuve en el Colón”, o “Yo estuve en Cosquín”; bueno, yo estuve en el Colón con la orquesta de Héctor María Artola, y fui uno de los primeros cantantes en Cosquín.

¿De qué edad estamos hablando? ¿Qué edad tenías cuando estuviste en el Colón?

Tendría 25, 26 años.

¿Qué sentiste? Porque el Colón sabes lo que es a cualquier edad.

¿Querés que te cuente cómo fue? Yo quería cantar “Sus ojos se cerraron”. A mí ese tema me emociona mucho, Gardel…, me hace llorar, no puedo verlo. A lo mejor, si lo escucho, … pero si veo la película, me mata. Ensayo a la tarde sin gente, pocas luces… ahí fue una cosa, pero, cuando llega la función, una orquesta que ya te podés imaginar ¡Una sinfónica! Me anuncian con todo, “Néstor Fabián”, veo todo eso… y comienzo: “Sus ojos se cerraron…” (entona con voz muy “aflautada”). Menos mal que estaba Colangelo (José) y me dio el tono, que si no iba a ser un desastre.

¿Y decís que también fuiste uno de los primeros en ir a Cosquín?

Sí, a Cosquín fui tres veces.

¿Cómo ves al tango ahora?

Mal. En principio, no hay medios de comunicación. La televisión cero, fatal. Hay “mojones” por ahí. A mí me ocurrió varias veces que me dijeran: “Ché, vení a cantar tal cosa, bla, bla, bla”. Y en mitad de la canción la cortan. O la vez pasada fui a un lugar, y ya “en el aire” me entero que yo cantaba para homenajear a otra persona. “¿Cómo es esto? Si a mí no me dijeron nada”, pensás. Pero, te tenés que callar la boca. Después cuando viene la revancha se lo tenés que decir.

Otra cosa. Cuando hay un programa de tango, pasan sobre todo temas de gente que ya no está entre nosotros, y que quizás estando en vida, no los pasaban tanto. Así pasan ocho temas de gente que lamentablemente desapareció, grandes cantantes, maestros de todos nosotros, yo los admiro a todos, pero solo pasan “un” tema de gente que está todavía trabajando, entre nosotros.

Lo que más se escucha es la década del ’40 del tango.

Lo mejor de todo. Hay cada versión, ¡mamita mía! Por ejemplo, Horacio Salgán con el Polaco Goyeneche haciendo “Margarita Gauthier”, eso es una obra maestra. Cada vez que pienso que estoy cantando fenómeno pongo a Goyeneche con Horacio Salgán, y tengo que volver …

«Vos podés estudiar canto, pero se aprende en el escenario… A veces cantan hoy y cantan en 15 días. Tenés que cantar todas las noches, recién ahí te vas a dar cuenta cómo tenés que hacer para seguir subsistiendo.»

¡…a practicar! ¡A repasar! (risas)

¿Quiénes fueron los cantores que más admirabas?

¡Marino! (Alberto) Yo cuando era pibe cantaba como hacía él. Otro de los más queridos y preferidos por mí, era Floreal Ruíz. Un señor cantante, como persona, como todo. Otro, Oscar Alonso, su versión de “Che bandoneón”, ¡Ahhh! Jorge Casal, Enrique Campos, Horacio Deval. A mí me gustan todos los cantantes. Hugo del Carril, me apasiona. Cuando yo cantaba en “Caño 14”, al lado había un bolichito (de “boliche”, club nocturno). Ahí cantaba Hugo del Carril. Las vueltas de la vida… Eso a mí me impresionaba mucho, Hugo del Carrill cantando en ese boliche, ¿cómo explicarte?…

¿Bolichón?

Era un cabaret. Y al lado, en “Caño 14”, cantando yo… Bue’, dejalo ahí.

También cantaba Amelita Baltar, pero no cantaba tango, cantaba folclore. Y ahí Piazzola la conoce. Cuando el tango dice (lo canta) “Por las noches, cara sucia, de angelito con bluyín. Vende rosas por las mesas, del boliche de Bachín …”, no era Bachín. El Pibe ese vendía rosas comenzando por ese local y por “Caño 14”. Y después venía una mujer muy mayor que también vendía flores.

¿Y de las orquestas? ¿Qué momentos especiales me podés contar?

Otro que admiraba muchísimo, junto con Francini (Enrique Mario), era Armando Pontier. No he sido su amigo porque ellos eran de una generación anterior, y tenían sus amistades, sus códigos y yo recién comenzaba, así que cuando ellos tenían que hablar algo “importante” (con énfasis), me decían: “Usted, retírese”, directamente. No me decían ni “Che”, ni “Pibe”, ni nada. Directamente, “Usted, retírese”.

Con Pontier canté en Estados Unidos. Y entonces pasó algo curioso porque coincidimos que también estaba Aníbal Troilo que me dice “Pibe, ¿no puede cantar conmigo “La última curda”, “Garúa” y “Una Canción”?” “Sí, Maestro, pero yo vengo con Pontier. Espere que le pido permiso.” Y cuando se lo digo a Pontier, me dice: “¿Y usted, me tiene que pedir permiso? ¡Por favor! Vaya tranquilo.”

Con Tito Reyes, rodeado de Hippies, tras la presentación con Aníbal Troilo y con Armando Pontier y sus orquestas, en el Hunter College de New York.

Era una cuestión de códigos.

¡Claro, claro! En eso yo siempre fui muy respetuoso.

¿Sabés qué pasaba? Que Tito Reyes, el cantante que llevó Troilo en esa gira no se sabía ninguno de esos tangos. Y “Una Canción” a la postre era la canción más querida de Troilo, y la que más le emocionaba como autor. ¡Un tema precioso!

¿Cómo hacía Troilo (Aníbal) para lograr, según se dice, la mejor versión de todos los cantantes?

Porque él cantaba. Tenía una voz media ronca… “Alguien dijo una vez que yo me fui de mi barrio. ¿Cuándo? Pero ¿cuándo? …”  (recita imitando la voz de Troilo).

La primera prueba que doy fue con Troilo a mis 16 años. Me llevó a la calle Callao 11, donde había salas de ensayo. “¡Qué lindo color de voz!”, me dice. La gente siempre me decía “¡qué lindo color de voz!” “Mañana te espero en el Hospital Fernández”. Fui allá y me vio un otorrinolaringólogo. Yo siempre cantando con voz potente, y este médico me puso una cucharita en el paladar, con la lengua afuera, y dije “A” y … (empieza a emitir la voz con gran dificultad) “No, no. No va. Es muy joven. Puede cantar donde quiera, no puede tener un trabajo permanente.”

Roberto Grela también cantaba. Cuando yo cantaba con él “Las cuarenta”, yo me hacía el olvidadizo. Muchas veces cuando quiero que alguien cante, yo me hago el olvidadizo, como si se olvidara la letra… y entonces alguien “se arranca” (del lunfardo, “empieza a cantar”).

Néstor Fabián y Atilio Stampone.

¿También trabajaste con Atilio Stampone, no?

Sí, estuve con Atilio en el viejo “Caño 14” de la calle Uruguay, porque después fue a la calle Talcahuano. Estuve también con él dos meses en Rusia. Además, grabé dos longplay. Atilio un fuera de serie, un ser maravilloso como persona.

También actué con Osvaldo Berlingeri. En estos momentos, se me van algunos nombres de la mente. Es que son muchos, son 62 años.

¿Qué soñabas en esas noches de joven que mirabas las orquestas, con la “ñata” contra el vidrio”? ¿Qué imaginabas?

No, nada. A mí me gustaba cantar.

Y si vos hoy le hablaras al pibe que vos mismo eras cuando empezabas a escuchar a esas orquestas, ¿qué le dirías?

¿La verdad? Que soy un fenómeno. Lo que he hecho, soy un fenómeno.

No imaginabas hacer todo lo que hiciste.

¡No! Además, jamás pedí trabajo.

Flavia Mercier con Néstor Fabián después de la entrevista en Michelangelo.

¿Querés decir algo más?

No, pregúntame lo que vos quieras.

¡No nos vamos más! Te preguntaría tantas otras cosas más, y tenés que actuar. Muchísimas gracias Maestro, por la entrevista, por la pasión y la entrega al público, y al tango.

Más allá de los estudios de canto, a cantar se aprende en el escenario al darse cuenta qué es necesario hacer para “seguir subsistiendo” como cantante, nos dice Néstor Fabián con 62 años de trayectoria.

Saber hacer algo no es solo cuestión del aprendizaje de una técnica que permite lograr una destreza, sino, también, de “aprehendizaje” de un medio – en tanto instrumento, lugar y entorno- que tiene más que ver con lo que se capta con los sentidos y no con “el” sentido. El escenario sería el medio más adecuado para captar cómo usar la voz como instrumento a fin de conmover al entorno. Hay un “saber hacer ahí”, que no se puede adquirir en ningún otro lado, porque tampoco está a la venta “prêt-a-porter” (listo para llevar), sino que hay que pagar por su adquisición con la propia presencia, con un “saber estar ahí” del que también el artista va adueñándose con el hacer. Hay en ese “ahí” algo del orden de lo espontáneo, lo imprevisible e, incluso, inconcebible, en tanto no puede explicarse con palabras. Por eso mismo, tampoco es maestro quien solo habla desde la “cathedra”, sino quien por haber hecho de su arte su tarima, muestra cómo se está “ahí” y cómo se hace “ahí”.

Por otro lado, Néstor Fabián cree que no solo hay que tener talento, sino también suerte. Cabe señalar que, así como la inspiración solo llega a quien está trabajando, según diría Picasso, el azar solo llega a quien está buscando. La geografía al abasto no es infinita, viene signada desde “los tiempos aquellos”. Hay también piedras en el camino, desvíos y encrucijadas, pero es la lumbre del deseo lo que alumbra como presente lo que se presenta en los meandros de la vida. Es el calor de su aliento lo que puede templar la roca en piedra angular de la propia existencia, permitiendo así construirse un lugar, y no terminar “perdido por las calles del mundo, como un duende errabundo, en su afán por llegar”.

Flavia Mercier

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s